FOTO NEIL CHEEK neilcheek.com
“Desde hace años, Indus está mostrando una de las mejores canteras de España”
La preparadora física del XV del León y del vallisoletano Salvador repasa en esta entrevista su pasado en Indus como entrenadora y jugadora. Esta jiennense, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, inicia ahora la temporada con el staff de Santi Santos mirando de reojo al Mundial y recuerda con cariño su etapa en el Cantizal.
Hace ahora diez años empezaste a a dirigir el equipo de Indus -junto a Sid Petros, actual director deportivo del Club- que lograba el soñado ascenso a División de Honor B ¿Qué recuerdas de esa temporada?
Je, je, je ¡10 años ya! El ascenso llegó dos temporadas más tarde (2011-2012), aunque la primera temporada hicimos una muy buena fase de ascenso, que nos preparó para tener experiencia en esa parte de la competición que nos vendría muy bien para dos años después. Los recuerdos de esa temporada de hace 10 años son buenísimos. Había un grupo de jugadores que estaban muy unidos y todos creían mucho en el trabajo de sus compañeros y del staff. Pulga (Eduardo de la Orden) que era el director deportivo y Peloco, que era el presidente, nos apoyaban en todo lo que hacíamos. Al final todos íbamos en la misma dirección y se notaba en los resultados finales. Recuerdo trabajar hasta muy tarde analizando vídeos y preparando entrenamientos (antes teníamos peor tecnología y era todo más complicado), pero tenía mucha energía para hacerlo porque estaba entusiasmada con ese equipo. Recuerdo cuando iba llegando al campo y veía las luces encendidas de El Cantizal y me ponía nerviosa porque empezaba el entrenamiento. ¡Qué recuerdos!
Ese mismo año conseguiste el premio al ‘mejor entrenador del año’ de Rugby Soluciones ¿qué supuso para ti ser la primera mujer en conseguirlo?
Una puntualización. El premio al mejor entrenador del año, otorgado a entrenadores de DH, ese año fue para Miguel Velasco, compañero ahora en la selección y que es una pasada como técnico. Yo recibí el “Premio al mejor entrenador de Club”. Este premio lo viví como un reconocimiento a todo el trabajo que estaba haciendo el Club en ese momento. No sabía que había sido la primera mujer, la verdad no me fijo mucho en eso.
Hablemos del ‘techo de cristal’ que impide a las mujeres alcanzar puestos de responsabilidad en cargos de dirección, como es el caso de los banquillos ¿Crees que en el rugby esa situación está superada?
Es un tema complicado porque a menudo se pasa de un extremo a otro: de la no visualización y no contratar a alguien por su género, a la excesiva exposición y contratar a alguien por cumplir una cuota. En mi opinión, el rugby está a mitad de camino, tal vez mejor que el futbol pero peor que el baloncesto. Creo que la clave está en llegar a la normalización, es decir, que no se vea como algo raro que una mujer sea entrenadora. Por eso no me gustan mucho los adjetivos de “primera mujer en…”. Como profesional te tienen que evaluar por lo que haces, no por lo que eres.
También vestiste la camiseta azul y negra con el equipo femenino, sobre todo de flanker ¿Guardas relación con aquel grupo? ¿Hay alguna anécdota que se pueda contar de aquel entonces?
Tengo mucho cariño a aquel equipo y a los entrenadores que tuvimos. Me pilló en una época en la que por trabajo podía entrenar poco o casi nada y siento que por eso pude aportar muy poco como jugadora. Recuerdo muchos partidos, sobre todo los que jugué con Jess y con Oti. El grupo era muy divertido y había jugadoras con mucho talento. Anécdotas hay tantas… pero no que se puedan contar; son cosas de vestuario
¿Crees que un buen entrenador debe haber sido jugador antes o no es necesario?
Creo que haber sido jugador es la mejor forma de conocer el deporte y la competición, pero hay muchos jugadores que no tienen cualidades para ser entrenadores y la historia del deporte está llena de ejemplos de esto. Ahora el entrenamiento está cada vez más fundamentado en la ciencia y no sólo te vale con la experiencia que has tenido como jugador, hay que estudiar y echarle muchas horas de reflexión y de análisis.
“Los clubes necesitan estructuras sólidas para soportar la exigencia de las competiciones y mucha gente trabajando a diferentes niveles para que funcione todo”
En las filas de El Salvador, cuentas con Nacho Escobar -procedente de la cantera de Las Rozas- ¿Consideras que los jugadores de nuestra cantera tienen nivel para disputar partidos en la élite?
Desde hace años Indus está mostrando una de las mejores canteras de España. Como en todos los clubes, según van creciendo algunos se van quedando por el camino, por lesiones, decisiones de vida o deportivas. El reto para todos los clubes es que esas pérdidas de jugadores de cantera a senior sean las menos posibles. Ahora no conozco tanto el equipo de senior de Indus como para evaluar el efecto de la cantera pero sí que hay buenos ejemplos como Edu, Telmo y el propio Nacho que sí tienen nivel para jugar en DH o selección.
Diez años después de ese ascenso, el equipo senior de Indus presenta un proyecto ambicioso para esta temporada. A tu juicio ¿qué necesita un quince para poder llegar y mantenerse en División de Honor?
Creo que cada vez hay más nivel en DH y ya no vale con subir y “a ver qué pasa”. Los ejemplos de los equipos que han subido los últimos años hablan por sí solos. Burgos, Bathco y Ciencias, están muy potentes dentro de la liga. Se necesita una plantilla amplia porque al estar creciendo el nivel, cada vez los partidos son más intensos y hay más posibilidad de lesión o más necesidad de rotaciones. Los clubes necesitan estructuras sólidas para soportar una competición tan exigente y mucha gente trabajando a diferentes niveles para que funcione todo. La verdad, esto fue lo que más me impresionó cuando llegué al Salvador, no se trataba sólo de entrenamiento. Para que el primer equipo ganara tenía que trabajar mucha gente.
Ahora mismo se está disputando el Mundial de Rugby; viviste en primera persona la fase de clasificación de la selección española que se truncó en el último momento ¿Cómo ves -desde el staff de Santi Santos- al XV del León de cara a esta temporada que se inicia?
Aunque todo la clasificación del Mundial nos hizo pasar por momentos muy duros y temíamos que el equipo y todo lo que se había construido se desvaneciera, a la larga hemos visto que nos unió más y ahora hay un equipo muy luchador que quiere demostrar todo el rugby que tienen. En ese sentido, todos hemos aprendido mucho de Santi Santos y de cómo supo convertir una situación como la de Bélgica en un motivo de lucha, de trabajo y de querer mejorar. Y ahora es lo que vivimos en cada competición.
Eres segunda entrenadora del Chami y preparadora física, ‘culpable’ del excelente momento de forma con que llega Salvador a final de temporada año tras año ¿Crees que esta temporada volveréis a ocupar los puestos de cabeza?
Eso nunca se sabe, cada año los equipos están mejor pero nosotros vamos a seguir trabajando 100% y saliendo al campo 100% para intentarlo.
Desde tu amplia experiencia en el deporte ¿qué hábitos de vida saludable aconsejarías que sigan nuestros jóvenes jugadores de la Academia y la Escuela para que lleguen al XV del León contigo en unos años?
Justo es algo que estamos intentando transmitir a nuestros jugadores ahora. El entrenamiento es muy importante, pero ocupa solo el 15-20% del día del jugador. Lo que haga el jugador con el otro 80% es lo que condiciona que el entrenamiento tenga el efecto buscado o no. Cómo descansa, qué come, qué actitud tiene, son detalles que hacen ser un jugador normal o un jugador de alto rendimiento.
¡Mucha suerte esta temporada Indus!